Our advertising program is essential to the ecology of our publication. Ad fees go directly to paying writers, which we do according to W.A.G.E. standards.
We are currently printing runs of 6,000 every three months. Our publication is distributed locally through galleries and art related businesses, providing a direct outlet to reaching a specific demographic with art related interests and concerns.
To advertise or for more information on rates, deadlines, and production specifications, please contact us at ads@contemporaryartreview.la
BLKNWS® de Kahlil Joseph, incluido en la bienal del Hammer, Made in L.A. 2020: a version [Hecho en L.A. 2020: una versión], comenzó siendo un pitch pensado para emitirse en un programa de noticias de la televisión nacional por cable. Después de que su propuesta inicial fuera rechazada por varias cadenas, el proyecto de Joseph adoptó la forma de una instalación en dos canales, instalada por primera vez como obra permanente en la librería de The Underground Museum. Con motivo de la quinta bienal del Hammer, Joseph ha colaborado con Los Angeles Nomadic Division para presentar su instalación en 13 locales satélite que se expanden a través de los barrios del sur de la ciudad —una de las únicas obras de la exhibición que es accesible en la actualidad debido a los mandatos del condado referentes al cierre de los museos—. BLKNWS® se proyecta principalmente en negocios de propietarios Negros y Latinos, como Hank’s Mini Market, Bloom & Plume Coffee, Natraliart Jamaican Restaurant, Patria Coffee Roasters, Touched By An Angel, Sole Folks y Hilltop Coffee + Kitchen.
En cada uno de los locales, dos monitores de televisión, colocados el uno al lado del otro, recontextualizan la representación de la experiencia Negra en los medios de comunicación en general, empleando metraje extraído de los noticiarios de los medios de comunicación, de videos musicales y de TikTok. La obra recupera y convierte en un collage momentos de reunión Negra y de felicidad Negra que van destellando en un tempo rápido pero constante: una entrevista con el comediante Richard Pryor en The Dick Cavett Show (1985); un fragmento del testimonio pronunciado por Anita Hill en el Senado, en el que aparece el ahora presidente Joe Biden (1991); y un clip del video musical de RMR “Rascal” (2020). Al emitirse en espacios de comercio local, al tiempo que los clientes piden una taza de café o van tachando artículos de su lista de la compra, BLKNWS® evoca una provocación indirecta, transmitiendo la esperanzada afirmación de que una nueva forma de conectar con los medios de comunicación es posible.
En Bloom & Plume Coffee, los residentes de Filipinotown pueden echar vistazos a BLKNWS® mientras pasan frente al escaparate de Temple Street. Cuando fui a visitarlo, las voces emitidas por la instalación se mezclaban, y resultaban empañadas por la música de la cafetería. Puede ser que Joseph incluyera adrede, anticipando esta conglomeración de sonidos, los textos escritos que aparecen en la secuencia del video —grandes frases en mayúsculas como “un compromiso espiritual”, “te vemos” o “espacios emancipados” aparecen animados de vez en cuando por encima del metraje original—. Por sí solos, estos axiomas profetizan una llamada a la acción sin emitir ninguna palabra adicional. Convocan un linaje de resistencia sutil pero inevitable.
Cada iteración de BLKNWS® es adaptada de acuerdo con su localización. Ese es el caso de la versión retransmitida en Hank’s Mini Market, para la cual Joseph consultó el archivo de The Liberator, un periódico con base en Los Angeles fundado por el activista político J. L. Edmonds en 1900. Publicado hasta 1914, el periódico promovió los negocios de propietarios Negros y defendió la importancia de tener una casa en propiedad y la educación. Los monitores de video están instalados sobre un papel de pared que muestra una fotografía a gran escala en blanco y negro, tomada en 1919, de la familia Edmonds sentada a la mesa de comedor. El retrato en blanco y negro, que muestra a 16 miembros de la familia mirando hacia la cámara, ilustra la continuidad del apoyo a la comunidad y a la iniciativa empresarial que caracteriza el periodismo Negro: empoderamiento a través del conocimiento.
Con la llegada de la televisión, los periódicos impresos se vieron desbancados por las redes de difusión. Funcionaban como la fuente principal de información, vendiendo tiempo en antena para la publicidad y entreteniendo a la audiencia a cambio de su atención. El teórico crítico McKenzie Wark ha argumentado que hoy en día los anunciantes ya no tienen por qué entretener a su público; en cambio, crean algoritmos personalizados al recolectar la información de los usuarios sin coste alguno1. En este vergonzoso cambio de papeles, daría la sensación de que los retratos discriminatorios que se confabularon para hacer en un primer momento en televisión se han trasladado ahora al reino digital, continuando con la estereotipación y criminalizando el cuerpo Negro. De esta manera, el intercambio de información que tiene lugar online genera capital para las plataformas de comunicación al tiempo que normaliza la cosificación de la Negrura ante los espectadores.
BLKNWS® desbarata esta transacción. En un clip pregrabado, la actriz Amandla Stenberg, el corresponsal de VICE News Alzo Slade y la comisaria independiente Helen Molesworth aparecen como editores invitados de BLKNWS® en un segmento sobre el terrorismo doméstico y la violencia armada. Aunque la inclusión de estos personajes ficticios en medio de un flujo de eventos reales y metraje de video podría parecer engañosa, también realza el estatus de la verdad y la ficción dentro de los medios de información contemporáneos. En las paredes del Natraliart Jamaican Restaurant, el proyecto de Joseph coexiste con un set de televisión independiente en el que se retransmite una cobertura de las noticias que choca con la versión alternativa que ofrece BLKNWS®. El problema fundamental con la capitalización de la información es que es muy dada a las falsas narrativas y, cuando no se le ofrece ninguna otra alternativa, encarna una ilusión de la verdad.
Conduciendo de vuelta a casa tras visitar cuatro de las localizaciones satélite, me percato de dos gigantescas vallas publicitarias que flanquean cada lado de la Autovía 110. Anuncian coches de lujo y teléfonos móviles —la fantasía del consumo de masas en contraste con la realidad de casi 11 millones de americanos que se encuentran sin trabajo en la actualidad—. En medio del atasco, pienso en la manera en que los monitores de video de Joseph exponen la capitalización de la información y, al igual que estas dos vallas, se imponen en los espacios compartidos; salvo que su obra combate el actual flujo de información en vez de amoldarse a su naturaleza. De esta manera, cada local satélite anticipa una emergente transformación en el compromiso de los medios de comunicación —uno que se centre en las historias no contadas de las comunidades Negras que son por otro lado marginadas por los medios y la estructura del consumidor—. Esta es la provocación accidental de BLKNWS®.
Nahui García es una historiadora del arte y comisaria artística que actualmente vive en Los Angeles. Ha trabajado como coordinadora de programas en el Museo Nacional de Arte (MUNAL) de Ciudad de México, así como en Venice Arts y el Getty Center de Los Angeles. Es candidata a un máster en la Roski School of Art and Design Curatorial Practices y el Public Sphere Program de la USC.
Esta reseña se publicó originalmente en Carla issue 23.